Noticias

Catedráticos debaten sobre valor histórico de monumentos

Viernes, 14 Agosto 2020
Santo domingo, 14 de agosto 2020.- El Archivo General de la Nación (AGN) presentó el jueves 13 de agosto a las 7:00 p.m., el debate virtual Monumentos y memoria histórica, con la participación de Raymundo González, José Guerrero y Fátima Portorreal. La pregunta planteada en la actividad, transmitida a través de la cuenta de YouTube del AGN, fue que si anulando las estatuas  se aporta a la criticidad, a desplazar memorias, o simplemente se está intentando borrar el pasado, haciendo tabla rasa de él. “Romper el patrimonio, implica contribuir con el silencio y con el olvido y eso es justificar las injusticias del pasado… Todas las revoluciones y todos los movimientos libertarios lo hacen (tumbar estatuas), pero desde el punto de vista de la posición histórica y la pedagogía, yo creo que no tiene ningún valor sino todo lo contrario, contribuye con el silencio y con el olvido”, afirmó José Guerrero, quien fue el primero en intervenir. De su lado, Portorreal sugirió que las estatuas deben ser desmontadas, mas no destruidas, para de esta manera ser llevadas a un museo, “estamos planteando que lo que hay que desmontar es el patrimonio inefable, porque recuerda, dolores y sentimos dolores, que tienen que ver con lo racial, con la exclusión de clases y con la negación de las múltiples identidades. Con esto no es que vamos a desmemorizar, todo lo contrario, tienen que tener sus esquelas y carteles, incluso donde están esos sitios que fueron sitios donde hubo mucho dolor, que sean señalados”, expresó la antropóloga. Raymundo González manifestó que “necesitamos crear una memoria crítica de las memorias hegemónicas, y también darle espacio a otras memorias que han sido apartadas y marginadas y que existen, por ejemplo nosotros no tenemos una memoria de los campesinos”, aseguró, por otro lado que hacer tabla rasa del pasado no nos llevará a ninguna parte, “hay que reconocer las verdades de ese pasado no para ensalzarlas, sino más bien, para criticarla, hacer una crítica profunda, ideológica, que nosotros sepamos porqué estamos criticando esas memorias hegemónicas y al mismo tiempo darle más espacio a memorias populares”, finalizó. Puede ver la actividad completa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=6D2rlBbXdyU

AGN presenta conferencia con Luis Álvarez-López

Viernes, 31 Julio 2020
Santo Domingo, 27 de julio 2020.- El Archivo General de la Nación (AGN) presentó el jueves 30 de julio a las 7:00 p.m. a través de la cuenta de YouTube del AGN, la conferencia Anexionismos y antianexionismos en el Caribe hispano y otros ensayos, impartida por Luis Álvarez-López autor del libro del mismo nombre. “A la altura del conocimiento histórico sobre el siglo XIX es posible ensayar una teoría sobre los anexionismos en el Caribe Hispano. Las clases dominantes terratenientes y hacendados azucareros se movian por la bolsa y no por la patria, además tenían una visión politica que no aspiraba a una ruptura con el orden colonial”, dijo el conferencista en su exposición, donde además habló de las figuras involucradas en los procesos anexionistas de los países caribeños. Álvarez-López es profesor de Historia del Caribe e Historia Dominicana con más de 25 años de experiencia enseñando en la Universidad Municipal de New York, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y Universidad Autónoma de Santo Domingo. Labora en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, como profesor adscrito al Centro de Estudios Caribeños. Ha publicado varias obras, entre ellas Guerras de Liberación en el Caribe Hispano 1863-1878 y Cinco Ensayos sobre el Caribe Hispano en el siglo X1X: República Dominicana, Cuba y Puerto Rico.   Puede ver la actividad completa aquí: https://www.youtube.com/watch?v=hZ2o0dt2ZCU

Presentan edición en español de documentos ingleses sobre Revolución de Abril

Viernes, 24 Julio 2020
Presentan edición en español de documentos ingleses sobre Revolución de Abril Santo Domingo, 24 de julio 2020.- El Archivo General de la Nación (AGN) y la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, pusieron en circulación el jueves 23 de julio a las 7 de la noche a través de la cuenta de YouTube del AGN, la primera edición en español de la obra Los sucesos de 1965 en República Dominicana según los archivos ingleses. El evento virtual contó con la presencia del historiador Bernardo Vega, vicepresidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y quién presentó la obra, además de Daniel García, encargado del Área de Publicaciones del AGN, quién tuvo las palabras introductorias.  “En el año 2016 se hizo una primera edición de estos documentos, pero fue una edición en inglés en formato facsimilar con el título Los eventos de 1965 en República Dominicana, estos fueron documentos reproducidos exactamente igual a los originales, y fue el resultado del esfuerzo del aquel entonces embajador del Reino Unido en República Dominicana, Steven Fisher, que tuvo un empeño especial en colaborar con el AGN para difundir estos documentos muy importantes e interesantes relativos a este período de la historia dominicana”, expresó García en su intervención. En la actividad se proyectó un video del embajador de su Majestad en Santo Domingo, Chris Campbell, donde pondera el trabajo del Archivo General de la Nación y la Sociedad Dominicana de Bibliófilos en la traducción de la obra, además calificó el proyecto como “un ejemplo de la colaboración entre nuestros gobiernos”. Bernardo Vega, de su lado, explicó el contenido del libro y los temas que aborda “cuando Bosch fue derrocado por los militares, en una ola de malestar político casi hasta el punto de histeria sobre los comunistas en su administración; observé con gran interés para ver cuántos comunistas en posiciones de importancia caerían en la trampa, por supuesto, se debe estar consciente de que ni un solo caso de afiliación o asociación comunista, fue atribuido a ningún miembro del gobierno en posiciones oficiales”, señaló, refiriéndose a la situación política que desencadenó la Revolución. El libro está disponible en su versión digital en el siguiente link: http://colecciones.agn.gob.do/opac/ficha.php?informatico=00109150PI&codopac=OUDIG&idpag=200700931&presenta=digitaly2p Puede ver la actividad completa aqui. 

Archivo General de la Nación pone en circulación libro autoría de José Antinoe Fiallo Billini

Jueves, 16 Julio 2020
Santo Domingo, 16 de julio 2020.- El Archivo General de la Nación (AGN) puso en circulación este jueves 16 de julio a las 10:00 a.m. a través de la cuenta de YouTube del AGN, el libro Pensamientos sociales y procesos sociohistóricos, tomo I, autoría del Prof. Antinoe Fiallo Billini. La actividad virtual contó con la presencia del Prof. Fiallo Billini, autor del libro y Raymundo González, asesor histórico del AGN quién tuvo las palabras introductorias. “Hay tres puntos cardinales en la obra: la educación, la política y la historia, que aunque no lo mencione, sin embargo, todos estos análisis, propuestas y su visión de la educación están subrayada de una visión histórica de la sociedad dominicana, una visión de sus transformaciones, de sus luchas, los alcances de esas luchas, los límites que hemos tenido en el proceso histórico dominicano y de las aspiraciones del pueblo dominicano”, expresó González en referencia al libro. En su intervención, Fiallo explicó la estructuración de su libro que consta de 4 módulos: Educación, Análisis de coyunturas, Documentos políticos y Propuestas de transformación política. “Trato de hacer énfasis en la memoria para recordar los mejores aportes del pensamiento liberal dominicano más avanzado a lo largo del tiempo, comenzando desde Juan Pablo Duarte hasta pasando posteriormente a la Revolución de abril. Entonces yo voy analizando toda la documentación que tiene que ver con esos pensamientos, moviéndome comparativamente con pensamientos conservadores”, comentó el profesor sobre su nueva obra. El libro está disponible en su versión digital en el siguiente link: http://colecciones.agn.gob.do/opac/ficha.php?informatico=00108436PI&codopac=OUDIG&idpag=1491463183&presenta=digitaly2p

Finaliza digitalización de fondos documentales de Santo Domingo en Archivo de España

Miércoles, 15 Julio 2020
La embajada de la República Dominicana ante el Reino de España, en colaboración con los Archivos Estatales de España y el Archivo General de la Nación, realizaron este lunes 13 de julio un acto virtual para poner punto final al proceso de digitalización de los fondos documentales de la isla de Santo Domingo. Explicaron, a través de una nota de prensa, que dichos documentos se encuentran en el Archivo Histórico Nacional de España y que la digitalización de los mismos supone un “paso más” en la ejecución del Memorándum de Entendimiento firmado en 2019. Sobre esta actividad, el embajador dominicano ante España, Olivo Rodríguez Huertas, indicó que “la digitalización de estos fondos históricos es un hito que ha convertido a la República Dominicana en el primer país de América Latina en tener acceso a toda la documentación de su pasado colonial que se encuentra en los Archivos Estatales de España”. Asimismo, Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación, expresó: “Nos sentimos muy honrados por esta distinción que nos da España. Al incorporar toda esta documentación al AGN, nos colocamos a escala internacional en materia de archivos”. De su lado, el subdirector de los Archivos Estatales españoles, Severiano Hernández, destacó que la llegada de estos documentos a Santo Domingo permitirá “profundizar en la compresión de la historia compartida entre España y la República Dominicana”. Genaro Rodríguez, coordinador del proyecto, aseguró que Santo Domingo no cuenta con las fuentes documentales para rehacer su historia y por eso hubo que trasladarse a los archivos españoles. “El trabajo duro comienza partir de este momento porque tenemos que preparar los paleógrafos y la gente que se interese en la historia colonial, y así poder devolverle una parte de las interpretaciones que la historiografía dominicana haga sobre la historia que une a ambos países” finalizó. Con la finalización del proceso de digitalización de los documentos del  pasado colonial que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional de España, se completa la primera fase del Memorándum de Entendimiento firmado en 2019 por los dos países. La segunda fase, correspondiente a la digitalización de los fondos de la isla de Santo Domingo que reposan en el Archivo General de Indias de Sevilla, avanza a paso firme y alcanza ya un 50 por ciento de su desarrollo. Fuente: Listín Diario   Vea aquí la actividad

Ponen a circular libro “La gran apuesta. Crítica de la democracia dominicana”

Martes, 07 Julio 2020
Santo Domingo, 2 de julio 2020.- El jueves 2 de julio a las 7 de la noche fue llevada a cabo la puesta en circulación virtual del libro “La gran apuesta. Crítica de la democracia dominicana”, de la autoría de Fernando I. Ferrán. La actividad fue transmitida a través de la cuenta de Youtube del Archivo General de la Nación (AGN). Además del Dr. Ferrán, la actividad contó con la participación de Eliades Acosta, encargado del Departamento de Investigaciones del la institución, quién tuvo las palabras introductorias. En referencia al nuevo libro el autor declaró: “Sus páginas tratan ni más ni menos que de eso, de una apuesta decidida y consciente por la democracia en nuestro país. Pero no en el sentido de quien arriesga algo para ganar dinero, sino como esfuerzo intelectual para convocar a una o varias personas a lograr un fin común. ¿Qué fin? Contribuir a que exista, en y desde los desafíos y las malquerencias del presente un acuerdo colectivo en aras del bien común y no ya solamente del bienestar particular de algunos privilegiados”. "Aquí ha un profundo estudio sobre la sociedad dominicana y las raíces de sus carencias democráticas.. El libro escalona el razonamiento y el discurso de manera tal que es muy difícil no ser subyugado a esta forma de pensar", afirmó Acosta en su intervención. El libro está disponible en su versión digital en el siguiente link: http://colecciones.agn.gob.do/opac/ficha.php?informatico=00107711PI&codopac=OPPUB&idpag=72886579&presenta=digitaly2p

El Archivo General de la Nación informa sobre plataforma digital Suite 102

Viernes, 26 Junio 2020
Santo Domingo, 26 de julio 2020.- El Archivo General de la Nación ofreció una conferencia instructiva sobre su plataforma digital de gestión documental, Suite 102. La conferencia virtual titulada “Suite 102: 20 millones de imágenes a la distancia de un clic”, estuvo a cargo de Orquidea Correa, encargada del Departamento de Descripción, Izaskun Herrojo, encargada de Hemeroteca-Biblioteca y Grismeldis Pérez, encargada de Materiales Especiales. En la actividad fue presentado el manual de usuario, el cual explica de manera clara y ágil, los pasos que los usuarios deben seguir para consultar la información registrada en el programa. Además las expositoras mostraron los fondos documentales, libros y material audiovisual disponibles en la plataforma y enseñaron paso a paso como el usuario puede acceder a ellos. Sobre Suite 102 La documentación disponible en esta herramienta es el resultado de más de una década de trabajo realizado por el personal del Archivo General de la Nación para lograr el inventario, organización, descripción y digitalización de documentos con valor histórico, con lo que el Archivo cumple su principal misión institucional, que procura la conservación y difusión del patrimonio documental. Suite 102 es un programa de gestión documental para la consulta de los documentos textuales, fotografías, mapas, planos y audiovisuales que custodia la institución, así como miles de libros en la Biblioteca Digital; el software permite que el usuario pueda consultar desde cualquier dispositivo, computador, celular o tableta, documentos que han sido sometidos a procesos de organización, descripción y digitalización, para su descarga e impresión desde su lugar de consulta sin necesidad de trasladarse. A Suite puede acceder a través del banner “Fondos y colecciones digitales”. La plataforma de gestión de archivos digitales pertenece a la empresa internacional Novadoc 102, con más de 20 años de experiencia, y fue adquirida por el AGN a través de la empresa Vinfra, ambas especialistas en la gestión documental con última tecnología que ofrecen plataformas a la medida. Suite 102 es también utilizado por los Archivos de la Asamblea Regional de Murcia, Cartagena; de Alcoi; de Pamplona; del Puerto de Castellón; entre otros.

AGN firma “Declaración de Madrid”.

Miércoles, 18 Diciembre 2019
La Declaración se emitió en el marco del Seminario Internacional "El Lugar de los Archivos: Acceso a la Información, Transparencia y Memoria”. Madrid, España.- La Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), el programa de cooperación Iberarchivos, la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA) y los Archivos Estatales de España, con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo,  convocaron a la Reunión de directores de Archivos Nacionales de Iberoamérica y  al Seminario Internacional “El Lugar de los Archivos: Acceso a La Información, Transparencia y Memoria”, que se celebró en la sede de la SEGIB, en la ciudad de Madrid, España, los días 11 y 12 de noviembre de 2019. El seminario fue un foro abierto que permitió fortalecer los lazos de trabajo e investigación en el área de archivística y gestión documental. Algunos de los temas que se desarrollaron fueron: preservación del patrimonio documental, Archivos y derechos humanos, programas de cooperación para los archivos, el derecho al saber y de acceso a la información, rendición de cuentas y protección de datos personales, gestión de riesgos para enfrentar desastres naturales y cambio climático para la preservación del patrimonio documental, los archivos en la era digital, las necesidades de los Archivos Nacionales de Iberoamérica para lograr un buen funcionamiento, memoria compartida, entre otros. En representación del Archivo General de la Nación de República Dominicana participó Ángel Manuel Hernández Rodríguez, encargado del Sistema Nacional de Archivos.También asistieron representantes de los Archivos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Filipinas, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay. Por medio de la Declaración de Madrid se hace un llamado a los Estados Nacionales para considerar en el marco jurídico de cada país, la preservación y acceso de los archivos de interés público generados por instituciones y entes privados. Se resalta la necesidad de que, al ser los documentos evidencias de las funciones y competencias de las Administraciones Públicas, se debe garantizar la trazabilidad de su contexto y de su gestión, así como realizar una correcta valoración documental. Se reitera el papel de los Archivos como entes imprescindibles para el resguardo y la recuperación de la memoria de los pueblos y personas y para construir su identidad. Para finalizar el evento, Severiano Hernández, subdirector general de los Archivos Estatales de España y Silvestre Lacerda, director del Archivo Nacional de Torre de Tombo, dieron lectura a la Declaración de Madrid en castellano y portugués, la cual pretende ser elevada a la XXVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en 2020 en Andorra.