AGN firmará acuerdo con España para digitalizar documentos de la historia colonial de RD
Con el acuerdo, el AGN persigue digitalizar documentos referentes a la historia de la época colonial, que se encuentran en archivos españoles.
En un viaje de trabajo realizado a España, el Director General del Archivo General de la Nación (AGN), Dr. Roberto Cassá, sostuvo un encuentro con el Subdirector General de los Archivos Estatales de España, Severiano Hernández, y el Embajador de República Dominicana en España, Dr. Olivo Rodríguez Huertas, donde se coordinaron proyectos conjuntos para garantizar la accesibilidad del acervo documental, correspondiente al período colonial dominicano en archivos de ese país.
El AGN, busca digitalizar los documentos relacionados con la historia de la República Dominicana en el Archivo Histórico Nacional de España, el Archivo de Simancas, Archivo General de la Administración y el Archivo General de Indias, donde según el Dr. Cassá, espera encontrar documentos e información de relevancia.
Señaló, además, que con anterioridad había visitado el Archivo General de Indias de Sevilla, donde hay “centenares de legajos de gran trascendencia referentes a República Dominicana sobre los que todavía nadie ha trabajado”.
Con este proyecto, el AGN persigue poner el material digitalizado a disposición de todos, estudiantes, investigadores, historiadores, en resumen, de la sociedad dominicana en general.
El Dr. Roberto Cassá, destacó su agradecimiento al Dr. Olivio Rodríguez Huertas, por la invitación a Europa, a participar en las actividades del mes de la Patria y “la clarividencia mostrada acerca de los beneficios que tendrá el proyecto para el desarrollo cultural de la República Dominicana”.
AGN e IGLOBAL presentan nuevo máster en Archivística y Gestión de Documentos
El máster tendrá una duración de 18 meses y se une a la tendencia mundial de conservación y gestión de documentos electrónicos
SANTO DOMINGO, 20 de marzo de 2018.- El Archivo General de la Nación, principal institución archivística del país y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), institución de educación superior, presentaron hoy a la sociedad el Máster en Archivística y Gestión de Documentos con el objetivo de formar recursos humanos altamente capacitados que respondan a la necesidad de administrar, dirigir y organizar los archivos, en correspondencia con el Plan Estratégico de Desarrollo de República Dominicana.
La alianza fue suscrita por el rector del IGLOBAL, Marcos Villamán y el director del AGN, Roberto Cassá en un encuentro en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
El máster, que se efectuará en las instalaciones del Instituto Global con la dirección académica en manos del Archivo General de la Nación por el historiador Roberto Cassá y la coordinación académica por parte del IGLOBAL de Germania Francisco, tiene una duración de 18 meses y está compuesto por 15 asignaturas, incluyendo el seminario y el trabajo final.
El director del AGN, Roberto Cassá, informó que la nueva oferta académica está dirigida a archivistas, bibliotecólogos, historiadores, conservadores, administradores de empresas, así como a profesionales de las ciencias sociales y de otras áreas interesados en la Archivística.
“La importancia misma del máster es dotar a los participantes de las herramientas necesarias para una correcta gestión de archivos, que permita la recuperación y conservación de la memoria histórica y el funcionamiento del Sistema Nacional de Archivos”, sostuvo Cassá.
Mientras que Marcos Villamán destacó que, con el demandado máster, se les proporcionará a los estudiantes la oportunidad de adquirir competencias y habilidades en la práctica archivística: “Con esto, profundizaremos en la investigación científica de temas relacionados con los distintos aspectos de la gestión archivística y su relación con el desenvolvimiento de la sociedad dominicana”, afirmó el rector de la institución académica.
Agregó, además, que el IGLOBAL y el AGN se unen a la tendencia mundial en materia de archivos de suministrar los conocimientos y habilidades necesarios para la gestión de documentos electrónicos, hacia donde se dirige el ambiente de conservación de documentos históricos.
En ese orden, el IGLOBAL pone a disposición de los alumnos opciones de financiamiento y el acceso a la Biblioteca Juan Bosch y sus diferentes espacios: biblioteca general, hemeroteca, servicios en línea, sala de lectura y área de investigación en las aulas, salas de reuniones y demás facilidades técnicas.
La fase práctica del máster permitirá al alumnado conocer cómo los conceptos adquiridos en la fase teórica han sido aplicados en un amplio campo de situaciones reales, cuya actividad educativa tendrá asignaturas de importancia internacional como “Legislación archivística y régimen jurídico de los documentos” y “Las Tecnologías de Información y Comunicación en los archivos (TIC´s).
Un equipo de escritores, historiadores y expertos en Archivística con una larga trayectoria dentro y fuera del país conformará el profesorado. Entre los que se incluyen al doctor en historia Roberto Cassá, la administradora de empresas, Germania Francisco, el doctor en filosofía, Pedro Ortega, el experto en Gestión Documental, José Martín Vílchez y Aida Montero, directora de la biblioteca Juan Bosch.
Departamento de Comunicaciones
Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL)
809-685-9966 Ext. 2309 y (809) 730-9920
(829) 844-7216
@institutoglobal
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / www.iglobal.edu.do
Tras la huella de la historia dispersa
El Archivo General de la Nación desarrolla en la actualidad un proyecto de rescate de patrimonio documental, con el objetivo de recuperar y resguardar la memoria histórica del país, al tiempo que garantizamos que la misma se encuentre a disposición de todos los interesados en este espacio llamado a conservarla.
Con este plan, pretendemos obtener, en calidad de donación o préstamo, documentación sensible e importante, de interés general, que está en posesión de particulares, instituciones y empresas dentro y fuera del país, que en muchos de los casos no disponen de los medios para conservarla adecuadamente.
Cuando hablamos de documentos, nos referimos a fotografías, cartas, notas manuscritas, libros, actos notariales, contratos, discos, partituras, canciones, cuadernos de notas, videos, cintas magnetofónicas, hasta objetos si se da el caso, que hayan tenido una particular significación en el devenir histórico de la nación.
Muchas veces nuestros padres, nuestras tías y tíos, abuelas y abuelos, guardan verdaderos tesoros en sus armarios, gavetas y hasta debajo del colchón, los cuales no siempre son valorados por quienes los encuentran, por desconocimiento.
Es aquí donde interviene el equipo del AGN, para valorar la pertinencia de la conservación de determinado documento. Puede ser un libro cualquiera, pero si tiene una dedicatoria especial, con firma de un autor prominente, pasa a ser un documento con valor intrínseco. Una fotografía antigua en una población remota con personalidades de la vida común, tiene un valor para investigadores, e incluso para familias que hurgan en el pasado para entender su presente.
Igualmente la antigüedad, el estado de conservación, la imagen, las voces que se escuchen, les asignan un valor a esos soportes, independiente de su contenido, siempre tienen un valor.
La idea es concientizar sobre la importancia de guardar y conservar, nunca botar o destruir, además de poner en manos del AGN para uso en el perfil histórico de la comunidad o del país. Si no se quieren desprender de un recuerdo familiar, en el AGN estamos en capacidad para copiar, digitalizar e incluso restaurar si así lo demanda el estado de deterioro de la documentación, y luego devolverla a sus propietarios.
Disponemos en este momento de tres investigadores, Genaro Rodríguez, en España, Olivier Batista en Francia y Gerardo Cabrera, en Cuba, quienes ya han identificado documentos y libros de vital importancia para el acervo documental del país.
La idea es que la población se sume, que quien tenga documentos los done, los preste, los ceda. Que no los bote, porque son vestigios del pasado, valiosos para todos.
Una alarmante crisis en las investigaciones
Yerra quien cree que una nación se levanta solo sobre sus instituciones y no sobre su historia, como mismo la patria no existe sin los aportes de sus hijos a través del tiempo, y la democracia es un espejismo si le falta o la ha sido amputada la memoria.
República Dominicana, tierra de tradiciones y larga historia, ha sabido dar de su seno una pléyade de historiadores destacadísimos, de los cuales son paradigmas, entre otros muchos, Américo Lugo y Emilio Rodríguez Demorizi. Ambos fueron ejemplo de lucidez y análisis científico de los hechos, pero sobre todo, de esa callada abnegación y espíritu de sacrificio y entrega que hace grande la obra. Nunca descansaron y la muerte los sorprendió reclinados sobre los legajos antiguos que examinaron hasta el último momento.
Lamentablemente, el presente de las investigaciones historiográficas en el país no es halagüeño. Signos inquietantes se presentan ante los ojos de la sociedad. Cuando más recursos disponen los investigadores nacionales, fruto del desarrollo tecnológico de nuestra época, lo que les facilita acceder a fuentes situadas a miles de kilómetros de nuestras costas, sin necesidad de viajar ni incurrir en gastos elevados, menos se hace uso de esas fabulosas oportunidades. Algo similar sucede con la asistencia a archivos y bibliotecas, incluso, a conferencias y cursos especializados.
Lo más preocupante es el desinterés, la falta de preparación metodológica para las investigaciones y las fallas en la formación de los investigadores más jóvenes.
El concurso “Vetilio Alfau”, promovido cada año por el Archivo General de la Nación, donde concursan obras de investigadores de todas las edades, ha reservado uno de sus premios para investigadores jóvenes. Los jurados de las tres ediciones hasta el momento convocadas, se han visto obligados cada año a declarar desierto este premio. Es justo que cunda la alarma.
Muchos análisis pueden ser llevados a cabo. Numerosas causas pueden ser expuestas, sin dudas, con plena razón, entre las cuales destacan la falta de prestigio social y la magra retribución del trabajo intelectual; el multiempleo imprescindible para subsistir; la falta de rigor en la formación académica de los egresados; la ausencia de reseñas especializadas y de crítica histórica rigurosa; la notable ausencia de un debate historiográfico permanente, y la urgente necesidad de elevar el nivel metodológico en las investigaciones históricas, a lo cual debe sumarse la necesidad de pensamiento complejo, sistemático y crítico; las enormes y flagrantes carencias en el dominio de la lengua y la redacción; el desconocimiento de lenguas extranjeras, y sobre todo, esa laxitud acomodaticia y ese apostar por el camino corto al éxito, sin sacrificio, sin pasión, sin esfuerzo, que muestran muchos jóvenes de las últimas generaciones.
No todo está perdido. El primer paso es reconocer la crisis que se asienta entre nosotros, y promover acciones que puedan comenzar a enderezar lo retorcido. En esa batalla el Archivo General de la Nación tiene ya valiosas experiencias y seguirá la ruta que nos trazan los mejores intereses del país.
No nos cansaremos ni cejaremos en el empeño.
Eliades Acosta Matos
Responsable de Investigaciones en el AGN.
Cita a ciegas con la Historia es una iniciativa del Archivo General de la Nación, llevada a cabo desde el Departamento Hemeroteca-Biblioteca, con la intención de motivar al público hacia la lectura de textos históricos y dar a los lectores, la oportunidad de conocer otros escritos sobre la historia y la cultura de la República Dominicana.
Cada mes y medio seleccionaremos una serie de títulos, con una temática común y, nos reuniremos con los lectores interesados. Cada lector escogerá un texto y se lo llevará a su casa, en préstamo, durante 45 días. Pasado ese tiempo se convocará nuevamente a los lectores para compartir sus experiencias sobre la lectura seleccionada, los lectores devolverán su libro a la biblioteca y presentaremos los nuevos textos escogidos para la siguiente “Cita a Ciegas”.
Para dar mayor emoción a la lectura, los libros estarán envueltos como si de un regalo se tratasen, por lo que nadie podrá saber ni el autor, ni el título.
Nuestro primer encuentro “Cita a Ciegas con la Historia” se celebrará el próximo miércoles 28 de febrero de 2018 a las 6:00 p.m. en el Archivo General de la Nación, las lecturas estarán relacionadas con el mes de la Patria.
Déjate sorprender e inscríbete en el siguiente formulario:
Descargar: Máster Archivística y Gestión de Documentos
El Archivo General de la Nación realizó forum “Antes y después del 27 de febrero”
El forum se celebra en el marco de un programa de actividades preparado para conmemorar el Mes de la Patria, especialmente el 174 aniversario de la Independencia Nacional.
Santo Domingo, 8 de febrero de 2017.- El Archivo General de la Nación realizó este jueves 8 de febrero, el forum “Antes y después del 27 de febrero”, con la participación del Dr. Roberto Cassá, director del Archivo General de la Nación y los profesores Álvaro Caamaño y Raymundo González.
La actividad, que se enmarca en la conmemoración del Mes de la Patria, toma como base para la discusión, el libro “Antes y después del 27 de febrero”, autoría del Dr. Cassá, publicado en el año 2016 y con dos ediciones hasta la fecha.
La obra, que sintetiza el proceso de la independencia dominicana, ofrece una “nueva visión de los acontecimientos de la Independencia y la Restauración de la República, desvirtuando posturas ya consagradas y oficializadas como verdades históricas”, asegura el MTRO. Ramón Rodríguez Espinal, en las palabras preliminares de la obra.
El forum, realizado en el salón de conferencias del AGN, contó con las palabras de apertura del profesor Caamaño quien aseguró que “la obra reinterpreta hechos transcendentales que definieron el surgimiento del Estado dominicano y la participación de los sujetos sociales que propiciaron la independencia”.
Caamaño, finalizó su participación, con la afirmación: “la autodeterminación de una nación libre no se fundamenta en el aspecto racial sino en el aspecto nacional de la libertad”.
De su lado, el profesor Raymundo González, explicó el objetivo de la obra y aseguró que la misma es “una innovadora síntesis sobre el proceso de la independencia dominicana”.
AGN conmemora el 46 aniversario de la muerte de Los Palmeros con exposición gráfica sobre la gesta y conferencia sobre la lucha armada
Este homenaje es un reconocimiento a los héroes y mártires desde nuestra Independencia y la Restauración, los de Cayo Confites, Luperón, Constanza, Maimón y Estero Hondo, la guerrilla de Manolo, la Revolución de Abril, Playa Caracoles y el coronel de Abril, así como los del 12 de Enero de 1972, una siembra generosa que ha aportado con su sangre al proceso de construcción democrática de la República Dominicana.
Sagrada Bujosa, presidenta de la Fundación Amaury Germán Aristy
El Archivo General de la Nación dejó abierta la exposición Los Palmeros: 46 años después, con la que, junto a la Fundación Amaury Germán Aristy ofrece un homenaje a Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy, Ulises Cerón Polanco y Virgilio Perdomo Pérez, abatidos por un contingente militar de 2,500 soldados el 12 de enero de 1972, tras meses de asedio por parte de los organismos de seguridad del Estado.
Un capítulo de la historia contemporánea poco conocido y que el AGN ha querido rescatar exponiendo 48 imágenes relativas a la gesta heroica de cuatro de los integrantes de los Comandos de la Resistencia, un grupo de rebeldes que había luchado contra los remanentes de la dictadura trujillista y cuyo objetivo principal era el retorno a la democracia después del golpe de Estado de 1963 contra Juan Bosch.
La exposición, con motivo del 46 aniversario de la gesta, quedó inaugurada con las palabras del director de la entidad, el historiador Roberto Cassá, quien dijo que la misma busca contribuir a rescatar la historia de la izquierda en esos años y destacó el rol de Los Palmeros como un ejemplo de combatividad revolucionaria.
“El Archivo General de la Nación agradece profundamente a la Fundación Amaury Germán Aristy la confianza que depositó en nosotros y toda la colaboración que brindó a este proyecto de recuperación de la historia de ese colectivo tan importante para la construcción de la democracia en el país”, dijo el director del AGN.
Mientras que Sagrada Bujosa, presidenta de la Fundación Amaury Germán Aristy y viuda del líder de Los Palmeros, agradeció al AGN el esfuerzo de recuperación, divulgación y difusión de la memoria histórica y por mostrar al país, sobre todo a los más jóvenes, el legado de aquellos “muchachos”, como les llaman.
“Esta exposición demuestra, relata, recupera, un momento trascendente en nuestra historia política contemporánea; es un aporte contra el olvido. Fue una batalla desigual, singular, en la cual cuatro jóvenes cayeron levantando la bandera de la dignidad patria, el decoro, y ofrendaron sus vidas por la defensa de sus ideales porque, además, no les dejaron otro camino, nunca hubo tregua, ni un instante de sosiego”, dijo la viuda de Amaury Germán Aristy.
“Este merecido homenaje a Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy y Ulíses Cerón Polanco es un reconocimiento a los héroes y mártires, que como los del 12 de enero de 1972, han aportado con su sangre al proceso de construcción democrática de la República Dominicana. Ojalá esta exposición pueda convertirse en itinerante y recorra escuelas, clubes, asociaciones y barrios de nuestro país y logre contribuir a que nunca más esta historia se repita”.
La lucha Armada: ¿Creación de la izquierda o recurso de los pueblos por su liberación? Caso Dominicano, fue el título de la conferencia que dictó José Oviedo Landestoy, ex militante del Movimiento 14 de Junio, quien hizo un recorrido por las experiencias de lucha armada en América Latina y haciendo hincapié en el caso de la República Dominicana, que tuvo como punto de partida el triunfo de Revolución Cubana del 1 de enero de 1959, la cual marcó el inicio de una época de cambios en toda la región.
Oviedo reflexionó sobre el contexto en que se produjeron “Las heroicas hazañas armadas realizadas por Los Palmeros-Comandos de la Resistencia y sus líderes Amaury German Aristy y Francisco Alberto Caamaño Deño, como hitos de la lucha armada post guerra de abril y su inseparable vínculo con la celebración en la Habana, Cuba, en enero de 1966 y julio-agosto de 1967, de las conferencias: TRICONTINETAL y OLAS”.
También refirió, como se establece en los considerando del decreto ley en que el congreso nacional declara el 12 de enero de cada año como Día de la Resistencia Heroica: "Su historia constituye un ejemplo de valor, decoro e integridad para enfrentar los desafíos de las luchas sociales y políticas actuales y futuras, sostenidos en los cimientos éticos y los valores morales que ellos sembraron, como aporte a la continua construcción de una sociedad democrática, soberana, justa y solidaria".
La exposición está conformada por 48 paneles de imagen y 17 de texto en los que se narra la historia de la gesta de los rebeldes, que iniciaron su lucha siendo muy jóvenes en los albores de la tiranía, fortalecieron sus ideas en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, lucharon por el retorno de la democracia tras el golpe de Estado a Juan Bosch en 1963, combatieron en la Guerra de Abril de 1965 y le hicieron oposición al régimen autoritario de Joaquín Balaguer instaurado en 1966.
AGN fomenta transparencia y eficiencia en la administración pública
Contribuye con estrategias de desarrollo 2030 y metas del Programa Presidencial
Durante el desempeño del año 2017 el Archivo General de la Nación ha contribuido a fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia de la administración pública, cumpliendo con varios ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y las Metas Presidenciales para el período 2016-2020, con la ejecución de proyectos que han movido la participación social, la aplicación de controles internos, la capacitación de los servidores y la creación de mecanismos de acceso a la información pública.
La entidad participó en mesas de buenas prácticas para fomentar la transparencia y en la creación del Banco de Conocimientos del sector público. También se dedicaron esfuerzos y recursos en la capacitación de los servidores públicos y en inversión en infraestructura que facilite la integración urbano-rural y regional y diseminación de las investigaciones nacionales.
El AGN consolida su papel de organismo rector del Sistema Nacional de Archivo y salvaguarda de la memoria histórica documental, con el fortalecimiento de la organización, la gestión y la calidad de los procesos, productos y servicios de la institución, garantizando el libre acceso a la información y la elevación del nivel cultural de la sociedad dominicana.
Durante 2017 el AGN realizó 112 asesorías a 40 archivos de instituciones públicas y logró la capacitación de 864 servidores de la Administración Pública mediante 32 cursos, entre ellos, dos diplomados en Archivística, uno de ellos en Ciencias de la Información, y un Curso Especializado sobre Sistemas de Gestión de Documentos Electrónicos (SGDE) y las Normas ISO 30300 de Gestión Documental.
El acervo del AGN se incrementó con 76 donaciones, se identificaron y ejecutaron nuevos proyectos de rescate del patrimonio documental disperso e ingresaron 5 mil 536 nuevos ejemplares de libros, revistas y periódicos. Para optimizar la admisión de documentos transferidos desde las instituciones públicas, se realizó una inversión de RD$4.7 millones en la terminación del primer nivel del Archivo Intermedio de Haina.
Con la ejecución de sus proyectos durante el año 2017, el AGN ha fortalecido el derecho a la cultura con la financiación de la investigación científica y la capacitación de investigadores, la creación de una biblioteca digital para la educación y consulta de la información, la automatización de los servicios culturales vinculados a la gestión de los museos, archivos y bibliotecas, así como la difusión de las culturas regionales y locales.
El AGN también logró posicionar a la República Dominicana como la capital del libro en El Caribe y a nivel local concitó la participación de la población en actividades culturales y artísticas, exposiciones e investigaciones, contribuyendo a la elevación del nivel cultural de la sociedad dominicana.
En el plano institucional, las evidencias demuestran el cumplimiento del Plan Nacional Plurianual del Sector Público y el respeto a las Normas de Control Interno, con calificación de 98.3% en la evaluación del diagnóstico institucional que supervisa la Contraloría General de la República; al Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP) y al Marco Normativo para el Desarrollo de las TIC y el Gobierno Electrónico en la República Dominicana.
El AGN cumplió durante 2017 los principales indicadores del SISMAP, con la aplicación de la auditoría de Recursos Humanos y la evaluación de desempeño por competencias, además se propuso la actualización de la estructura organizacional y se elaboró la política de recursos humanos para mejorar el proceso de inducción del personal de nuevo ingreso.
En materia archivística y como garantía de la conservación, disponibilidad y accesibilidad del patrimonio documental de la nación y el rescate del acervo documental y bibliográfico, se procesaron 32 fondos y colecciones, se restauraron 12 mil 602 documentos para asegurar su conservación y utilidad y se digitalizaron más de 2 millones y medio, con lo cual el AGN ha puesto a disposición de los usuarios aproximadamente 24 millones de imágenes digitalizadas en la última década.
Las metas del AGN estuvieron dirigidas a la elevación del nivel cultural de la sociedad dominicana a través de su Plan Plurianual, con actividades que beneficiaron a estudiantes, investigadores, historiadores y ciudadanos en general, entre ellas la IV Feria del Libro de Historia Dominicana, visitada por 4 mil 736 personas; se ofrecieron 36 conferencias sobre temas de interés histórico y en el ámbito de las investigaciones se realizaron 96 entrevistas para el rescate de la historia oral dominicana.
También se desarrollaron investigaciones históricas a partir del rescate y análisis de documentos localizados en archivos de Cuba, España y Francia, y se publicaron 36 libros sobre la historia y dimensión de los cambios en la estructura de la sociedad dominicana, basados en el estudio de los documentos que atesora la institución o corresponden a reediciones para dar continuidad a la difusión del pensamiento de los más importantes intelectuales de la nación.
En cuanto a las nuevas tecnologías, como herramienta para promover una cultura de transparencia y eficientizar la provisión de servicios públicos del Gobierno dominicano, el AGN recibió dos certificaciones de la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación: la NORTIC A3, Norma sobre Publicación de Datos Abiertos del Gobierno Dominicano y la NORTIC E1, Norma para la Gestión de Redes Sociales en Organismos Gubernamentales.
Este aprovechamiento de las nuevas tecnologías garantiza el acceso a la información y la capacidad de respuesta y satisfacción de los usuarios, lo que se traduce en una mejoría del impacto en el servicio de atención en línea. A través de la Web se realizaron 405 mil 667 consultas para investigaciones de diversas materias; se incrementó a 6 mil 833 los títulos disponibles en la Biblioteca Digital Dominicana y se consolidó el proyecto de publicación digital de la prensa diaria dominicana, con 32 mil 958 registros a disposición de los usuarios en la página web del AGN.